3.1. Tipos de microscopio#

Este documento va sobre microscopía con microscopios compuestos. No obstante, se describen a continuación —de forma muy somera y sólo para su presentación— distintos tipos de microscopio. Lo anterior a fin de que usted conozca su existencia, tenga un rudimental concepto de su uso, y pueda identificarlos fácilmente con sólo verles.

3.1.1. Microscopio compuesto#

Microscopio compuesto

Figura 3.1 Microscopio compuesto. Este el tipo de dispositivo en el que solemos pensar cuando leemos o escuchamos la palabra «microscopio».#

El microscopio compuesto es aquel que se nos viene a la mente cuando hablamos de microscopios. Cuenta con partes fácilmente reconocibles en una disposición familiar.

Se encuentra en universidades, laboratorios, clínicas y hospitales, así como en centros de investigación y desarrollo. Sus aplicaciones van desde la ciencia forense, hasta la clínica, pasando por la veterinaria y la microscopía aficionada.

Nota

De este y otros microscopios existen variantes, en función del número de oculares —monocular, binocular, triocular—, de las Técnicas de iluminación que empleen, y de su campo de aplicación. No obstate, estas modificaciones no cambian el tipo de microscopio del que se trate: un microscopio compuesto será siempre un microscopio compuesto así utilice técnicas de campo claro, campo oscuro o de fluorescencia, por ejemplo. Esto se verá más adelante, en el capítulo correspondiente.

3.1.2. Microscopio de electrones#

Microscopio de electrones

Figura 3.2 Microscopio de electrones. Voluminoso y de aspecto atípico. Requiere de grandes espacios para acelerar los electrones que impactan en la muestra.#

El microscopio de electrones es el más poderoso, en cuanto permite la observación de especímenes mucho más pequeños que otros microscopios. Con él se puede observar a la muestra a nivel molecular.

Este potente aparato funciona bombardeando la muestra con electrones —de ahí el nombre—, para posteriormente analizar la interacción de estas partículas con las del especímen, reproduciendo la imagen en un monitor de computadora. Dado que este microscopio irradia la muestra, no es apto para la observación de muestras vivas.

Sus aplicaciones son variadas y extensas, toda vez que permite revelar hasta los más mínimos detalles.

Nota

Un error común de principante es confundir a este microscopio y llamarlo «microscopio electrónico» o «microscopio eléctrico».

Por favor, tome nota y aclárese bien lo siguiente:

  • Electrónico es que cuenta con componentes electrónicos.

  • Eléctrico es que requiere de corriente eléctrica para su funcionamiento.

  • Dado que hoy en día todos los microscopios tienen componentes electrónicos y requieren de corriente eléctrica para funcionar, todos los microscopios son —a la vez— electrónicos y eléctricos.

  • Las únicas excepciones son los primeros microscopios y los microscopios de juguete, ya que se trata de microscopios ópticos simples (funcionan con luz solar y/o espejos para iluminar la muestra).

3.1.3. Microscopio estereoscópico#

Microscopio estereoscópico

Figura 3.3 Microscopio estereoscópico. Obsérvese la ausencia de partes conocidas, como la platina, el revólver o el condensador.#

El microscopio estereoscópico —también llamado microscopio de disección— cuenta con lentes que se encuentran en distintos ángulos, lo cual da la ilusión de entregar una imagen en tres dimensiones. Comparado con el microscopio compuesto y sus variantes, este dispositivo tiene poco aumento.

Sus principales usos se encuentran en la electrónica, para el mantenimiento de circuitos; así como en el laboratorio biológico y/o forense, para la realización de disecciones y de estudios de muestras que requieren de un mayor acercamiento para su realización y análisis.

3.1.4. Microscopio invertido#

Microscopio invertido

Figura 3.4 Microscopio invertido con técnica de epifluorescencia. Nótese que el revólver se encuentra debajo de la platina, que el condensador se ubica sobre la muestra, y que la fuente de iluminación se halla encima de éste.#

Al microscopio invertido se le llama «invertido» porque algunos de sus componentes se encuentran en una posición invertida con respecto al compuesto (el condensador se encuentra sobre la muestra y el revólver debajo de la platina, por ejemplo).

Sus aplicaciones principales están en el campo de la biología y la clínica, ya que está especialmente diseñado para trabajar con células vivas.

Para la fertilización in vitro se emplean estos microscopios.

3.1.5. Microscopio metalúrgico#

Microscopio metalúrgico

Figura 3.5 Microscopio metalúrgico. Las rocas y minerales, al ser opacos, son iluminados por luz reflejada. Preste especial atención en la estructura de la platina y del condensador.#

Como su nombre indica, el microscopio metalúgico —o microscopio petrográfico— está diseñado para el análisis de sólidos, como metales o rocas. Tienen una forma semejante a los microscopios compuestos comunes; sin embargo, varían principalmente en su platina —la cual se gira— y la disposición del condensador, ya que la luz no atraviesa la muestra, por ser éstas sólidas.

Como puede intuirse, el principal uso de este microscopio se halla en los laboratorios de metalurgia y de geología.